Mostrando entradas con la etiqueta puerto rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puerto rico. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2012

Alto Nivel de Corrupción en Puerto Rico







Con los 130 casos de corrupción registrados y condenados en el ámbito público, Puerto Rico marcó un récord en 2011. Y no es solo histórico del ámbito isleño, sino también un récord absoluto en comparación con los 92 distritos de justicia federal estadounidense. 

La jefa de la Fiscalía Federal en la isla caribeña, Rosa Emilia Rodríguez, citó esos datos en un informe que acaba de ser presentado. Lo hizo sin referirse a las causas de esta preocupante tendencia. Mientras, los políticos nacionales tienden a vincularla con los efectos del estatuto político especial de la isla, que muchos de ellos consideran como colonial. 

Así, el senador y secretario del Partido Independentista Portorriqueño, Manuel Rodríguez, Orellana opina que "el hecho de ser una colonia es por definición la medida de la corrupción y de la criminalidad en Puerto Rico". A su juicio, la responsabilidad recae "justo en la falda del Gobierno de EE.UU.". Dado que la isla "no produce ni drogas ni armas, así que vienen del extranjero", y es el Ejecutivo estadounidense el que vigila las fronteras de Puerto Rico.




martes, 22 de febrero de 2011

11 de marzo , Día mundial de la Solidaridad con los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico - Varias Organizaciones- comparto información

21.02.11 - Mundo
11 de Marzo, Día mundial de Solidaridad con los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico
Varias organizaciones
Adital
Redes de simpatizantes con la huelga de la Universidad de Puerto Rico anunciaron hoy que celebrarán manifestaciones simultáneas en solidaridad con la UPR, en ciudades alrededor del mundo el viernes, 11 de marzo de 2011, e invitaron a todas las personas solidarias a unirse, coordinando actividades propias en sus respectivas ciudades. Interesados e interesadas en autogestionar manifestaciones pueden enviar un correo electrónico a redaccion@gmail.com para adherirse a la Declaración, y acceder a la página redaccion-pr.net para obtener información sobre las actividades ya pautadas. Los y las organizadoras alentaron a la gente a enviar vídeos e imágenes de sus actividades y/o mensajes de apoyo. A continuación, reproducimos íntegramente el texto de la Declaración.

LLAMADO A LA CONCIENCIA Y A LA MEMORIA HISTÓRICA
DÍA MUNDIAL DE SOLIDARIDAD CON LA UPR

"Antonia, los pueblos no perdonan."
-Antonio Cabán Vale "El Topo"


El 11 de marzo de 1971 fue uno de los días más sangrientos en la historia de la Universidad de Puerto Rico. En un Recinto de Río Piedras ocupado por la Policía de Puerto Rico, confrontaciones violentas segaron las vidas de dos policías, incluyendo el entonces jefe de la notoria Unidad de Operaciones Tácticas, y un estudiante.

Apenas un año antes, el 4 de marzo de 1970, durante una manifestación estudiantil, había muerto la estudiante Antonia Martínez Lagares a manos de un oficial de la Policía. Esas tragedias influyeron sobre a una serie de decisiones que contribuyeron a reducir la intensidad de los conflictos universitarios durante las décadas siguientes, incluyendo la salida del recinto del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva del Ejército de los Estados Unidos (ROTC, por sus siglas en inglés), y un compromiso institucional de resolver los conflictos universitarios sin intervención policíaca.

Cuarenta años después, la comunidad universitaria, liderada por el estudiantado, sigue luchando por una institución democrática y accesible, frente a las políticas abusivas y excluyentes del el gobierno colonial de turno. Entre estas, además de su clara intención de privatizar lo más posible la educación superior, dicho gobierno ha despedido a más de 25,000 empleados públicos y pretende construir un gasoducto a lo largo y ancho de la isla que desplazará comunidades enteras e impactará zonas de alto valor ecológico y arqueológico.

En ese contexto, el Recinto de Río Piedras nuevamente vivió varios meses de ocupación policíaca, con el aval de las autoridades del gobierno y de la propia administración universitaria, como reacción a la huelga declarada democráticamente por la Asamblea General de Estudiantes del Recinto, en rechazo de una injusta e arbitraria "cuota especial” de $800. Los ojos del mundo observaron cómo ante las cámaras de televisión, oficiales de la Policía de Puerto Rico torturaron impunemente a desobedientes civiles pacíficos, acosaron y agredieron sexualmente a mujeres estudiantes, ficharon y hostigaron discriminatoriamente a líderes estudiantiles y golpearon a mansalva incluso a personas ya bajo custodia.

No cabe duda de que la reciente decisión del Gobernador Luis Fortuño de retirar el grueso de la fuerza policial del Recinto de Río Piedras es una victoria parcial del estudiantado, que con su valentía y determinación ha hecho insostenible para el gobierno mantener ese nivel de represión. No obstante, no es el momento de bajar la guardia. No sería la primera vez que el gobierno de Fortuño reduce temporalmente su uso de la fuerza bruta, para luego regresar con mayor crudeza, usando cualquier pretexto. Estamos convencidos de que si la Policía de Puerto Rico no es retirada de forma inmediata, total y permanente de todos los recintos de la UPR, será cuestión de tiempo antes de que ocurra otro 11 de marzo.

Además, nos une la firme convicción de la justeza de los reclamos universitarios. La huelga sigue vigente, y la lucha (su fase actual) continúa hasta derogar la cuota. A largo plazo, favorecemos la democratización real de la toma de decisiones en la UPR, de manera que sea la comunidad universitaria la cual determine la mejor manera de abordar los problemas económicos y administrativos de la institución.

Por estas razones, el viernes, 11 de marzo del 2011, cuadragésimo aniversario de aquel fatídico 11 de marzo, será el Día Mundial de Solidaridad con la UPR. Ese día celebraremos, en nuestras respectivas ciudades, manifestaciones simultáneas junto con individuos y organizaciones que apoyan las causas justas. En un momento en que el mundo todavía vibra con la poderosa voz del valiente pueblo egipcio y de las demás naciones árabes en sus reclamos por la justicia y la democracia genuina, confiamos en que las personas conscientes del mundo darán la bienvenida a esta iniciativa y gestionarán sus propias actividades en ese día.

Les alentamos con entusiasmo a que se adhieran a esta Declaración, y nos envíen vídeos, imágenes y declaraciones de apoyo de sus actividades del Día Mundial de Solidaridad con la UPR.

¡LUCHA SÍ, ENTREGA NO!
¡FUERA LA POLICÍA DE LA UPR!
¡CERO CUOTA!


Contactos:

redaccion@gmail.com
http://redaccion-pr.net



Ámsterdam – Antonio Carmona Báez, carmonabaez1@yahoo.com
Barcelona – Josean Laguarta Ramírez, jalaguarta@gmail.com
Madrid – Laura Rodríguez; larod98@hotmail.com
Manchester – Félix Aponte-González; feivapo@gmail.com
Nueva York – Ángel González, gee.lee21@verizon.net
Chicago – Elías Carmona, eliascar@gmail.com
Boston – Stanley Rosario, yelnats_02@hotmail.com
Filadélfia – Alicia Rivera, cicia.rivera@gmail.com
Hartford – Papo Castillo, papocastillo2@gmail.com



sábado, 9 de octubre de 2010

Luis Palés Matos: La huella de sus versos






En la noche de luna, en esta
noche
de luna clara y tersa,

mi corazón como una rama
oscura
salta sobre la hierba.

¡Qué alegre está mi corazón
ahora!
¡Con que gusto levanta la cabeza

bajo el claro de luna pensativo

esta medrosa rana de tragedia.

Arriba, por los árboles,

las aves blandas sueñan
y más arriba aún, sobre las nubes,
recién lavadas brillan las estrellas...

¡Ah que no llegue nunca la mañana!
¡Que se alergue esta lenta
hora de beatitud en que las cosas
adquieren una irrealidad suprema;

y en que mi corazón, como una rana,
se sale de sus ciénagas,
y se va bajo el claro de la luna
en vuelo sideral por las estrellas!

Luis Palés Matos
Puerto Rico













miércoles, 25 de noviembre de 2009

POR SI NO SABIA : EDWIN REYES


1944-2001

 

Por si no sabías…

*Edwin Reyes escritor y poeta fue el responsable de las páginas culturales que publicaba CLARIDAD y que antecedieron al Suplemento En Rojo. Edwin colaboró consecuentemente con el Suplemento hasta su muerte.

*La mayoría de los(as) artistas plásticos(as) del país han realizado portadas especialmente para el En Rojo.

*La portada del suplemento dedicada a la celebración de los 35 años de CLARIDAD la hizo Denis Mario Rivera y su original lo pueden ver en la recepción del periódico, es un dibujo hecho en papel.

*La columna más antigua del En Rojo es la de cine, su columnista María Cristina lleva escribiéndola ininterrumpidamente durante 31 años. Kalman Barsy fue el primer critico de cine.

*De las columnas del En Rojo se han hecho libros, el primero El Tramo Ancla, donde se recopilan los escritos del Relevo, columna que contó con la participación entre otros(as) de: Ana Lydia Vega, Kalman Barsy, Carmen Lugo Filippi, Antonio(Toño) Martorell, Rosa Luisa Márquez y Magali García Ramis.

*Los escritores y escritoras latinoamericanos(as) han tenido una participación importante en estas páginas, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano,y Roberto Fernández Retamar entre muchos(as) han escrito y otorgado su permiso para reproducir su trabajo o ambas cosas.

*La primera mujer que dirigió el Suplemento fue la periodista Graciela Rodríguez Martinó, quien además le dio al En Rojo un nuevo aire, integrando secciones nuevas e incorporando jóvenes talentosos(as) a su plantilla.









Edwin Reyes nació entre el 2 y el 3 de julio de 1944 en el barrio Pozas de Ciales, Puerto Rico. Cursó estudios en la Universidad de Puerto Rico, aunque se consideró a sí mismo autodidacta. Fue parte de un grupo de jóvenes poetas que fundarían una de las revistas más importantes de la historia literaria puertorriqueña: Guajana, a inicios de los sesenta. Publicó cuatro poemarios: Crónica del vértigo (1977); Son cimarrón para Adolfina Villanueva (1985); Balada del hombre huérfano (1990) y El arpa imaginaria (1998). Fundador de la sección cultural (En Rojo) del semanario Claridad[1]

,en donde laboró varios años como redactor y columnista. También mantuvo columnas en El Reportero y en el Puerto Rico Ilustrado del periódico El Mundo. Durante su última década de vida realizó cinco documentales fílmicos y un largometraje de ficción. A su muerte en el 2001 dejó inconclusos varios proyectos, entre los cuales, una novela: El arpa en la creciente. De esta novela se publicó un capítulo en prensa.


Poemarios [editar]
Crónica del vértigo [editar]

Crónica del vértigo se publicó en 1977, con prólogo de Arcadio Díaz Quiñonez, siendo este su primer poemario y en palabras de Díaz Quiñonez: "La guerra de clases y la guerra política es lo más obvio en la presente recopilación. Pero hay otra, una guerra personal, soterrada, inseparable de la colectiva, que constituye una veta -quizás la más profunda- de estos textos. Reyes va fijando en sus versos los altibajos de una guerra íntima, caracterizada por atroces angustias, donde a ratos flaquea y se muestra indefenso y vulnerable..."
Son cimarrón para Adolfina Villanueva [editar]

Segundo poemario del poeta Reyes publicado en 1985. Poemario reaccionario a la tragedia de una familia de pescadores del sector Medianía Alta de Loíza Aldea, donde 15 policías, con una orden de desahucio, balacean la casucha de Agustín Carrasquillo y Adolfina Villanueva, encontrándose dentro de la vivienda dos de los seis hijos del matrimonio, razón por la cual Adolfina sale a su rescate y es asesinada por el Sargento Víctor Estrella cuyo juicio concluyó en su absolución. La Dra. Mercedes López-Baralt denomina este poemario como "llanto desafiante por la rescatadora de tierras que defendió con su vida la poéticamente nombrada "Villa se puede", nació poco después, en 1981, y se publicó en el periódico Claridad (1985), donde el poeta cialeño fundara la sección cultural a la que dedicó una fecunda colaboración de años." La publicación en libro de este poemario ve la luz pública en 1987.
Balada del hombre huérfano [editar]

Poemario en honor a su padre, en palabras de la crítica literaria Mercedes López-Baralt "La muerte de su padre, don Emilio Reyes, detonó con urgencia impostergable la aparición de la Balada del hombre huérfano, publicada en 1990. Una nueva rama que le ha crecido al árbol de la elegía hispánica, frondoso de las coplas de Jorge Manrique, del lamento del Pleberio de Fernando de Rojas, del "Llanto por Ignacio" de Federico García Lorca, del "Requiem" de Pepe Hierro, de la elegía por Ramón Sijé de Miguel Hernández y de aquella por Alfonso de César Vallejo...".


El arpa imaginaria [editar]

El último poemario publicado -en vida- en 1998, por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La portada es la obra "El arpa imaginaria" de Rafael Trelles, titulada así por el poemario de Reyes . "Soldado de la belleza", Reyes cree "en el valor práctico de la utopía; en la libertad, que es la poesía del ser." "Al conjuro de la voz del poeta, el loco Charías tocó para nosotros entonces su arpa invisible en el virote que sostiene el techo del cuarto que le sirve de prisión, soñando con la fugitiva Isabel, que no es otra cosa que la poesía. (M.L.B.) "

El poeta -antes de su muerte- dejó otros textos que aún no han podido ser publicados...

Ofelia

Por la calle de San Sebastián
baja un lento río de luz,
una curva profunda por la que va flotando
el cuerpo luminoso de Ofelia.
Ni un perro se mueve en la tarde,
sobre los adoquines azules
va formándose un charco de prematura noche.
Ofelia es un lirio adormecido por la muerte.

Cuando pasa por el Colegio de Párvulos,
una monjita la ve pasar y se estremece
al sentir esa súbita ráfaga de belleza dorar
las rejas del portón.
“Debe ser una puta asesinada en La Perla”,
piensa la monja y se persigna bruscamente.

Efraín El Loco iba doblando
la esquina de San Justo
con su fiero turbante de apóstol
y su violenta mano de amigo
cuando el suave cadáver de Ofelia
le pasó por delante.
“Es la Virgen” rugió el loco
y cayó de rodillas sollozando,
los ojos abrasados por el resplandor del cielo.

El poeta estaba más abajo,
en la acera de Tony’s Place,
solo, tomando una cerveza
con un hermoso libro de las cartas
de Henry Miller a Hoki Tokuda.

Pensaba en el amor precisamente,
mientras miraba el río prodigioso de la calle
que tanto le hacía añorar
el ya lejano río de su infancia.

Fue entonces cuando notó el fulgor sereno
del cadáver de Ofelia que bajaba;
la reconoció enseguida
por el aura fatal de su hermosa cabeza de niña.

El poeta tembló de dolor
pero más quiso contemplarla;
de pie a la orilla del río la vio pasar, la quiso,
soñó que era otro río el que pasaba,
intentó detenerla con sus manos y ya no la vio más.

Al otro día los alumnos del Colegio de Párvulos
hallaron posado en la acera un libro cubierto de rocío
y, más allá, un puñado de flores extrañas
esparcido por los adoquines de la calle de San Sebastián.

Ofelia es un lirio adormecido por la muerte...

Edwin Reyes










viernes, 6 de noviembre de 2009

La identidad puntiaguda de los sexos + Poema 23, Invitación Al Polvo AUTOR: MANUEL RAMOS OTERO











Poema 23, Invitación al Polvo

Por Manuel Ramos Otero
Éramos flores desterradas desde un Caribe ancho
y luminoso a un apartamento nocturno y estrecho.
Éramos un recuerdo distinto y similar de voces
amorosas que quedaron atrás encerradas en el
mar, jugando al escondite por bosques milenarios y
volcanes dormidos. Éramos todo eso y mucho más:
el eco de un espíritu sincero que cambió brisa
por humo, fuego de sol por ceniza, gente de carne
y hueso por máscaras anónimas, hombres de la
ciudad que en el amor volvieron a sus islas infinitas.
Cubanacán boricua y Borikén cubano, finalmente
abrazados, con las alas cortadas falsificando
vuelos, como cambiando pétalos por plumas.
Éramos boleristas de la misma loseta: vereda
tropical y niebla de riachuelo, un desvelo de amor
bajo Venus, olas y arenas de una nave sin rumbo,
besos de fuego para una canción desesperada,
yo era una flor y tú mi propio yo. Con lágrimas
de sangre quise escribir la historia que ahora escribo
con sangre, con tinta sangre, del corazón. Éramos
compañeros del desorden profundo, pasión de
vellonera hombres por fuera y por dentro, no
solamente cuerpos sino historia. Éramos la victoria
de amarnos sin prejuicios, sin posesión ni celos,
sabiendo que lo eterno dura un segundo. Éramos los
remeros de la misma galera en busca de esa isla que
al final los libera. Éramos mucho menos
de lo que ahora somos. 





Manuel Ramos Otero (Puerto Rico, 1948-1990) fue un narrador y poeta que pasó la mitad de su vida en la ciudad de Nueva York. Su actitud radical respecto a la práctica de la escritura y de la vida sexual le hicieron víctima frecuente de la marginación, tanto en su país como en Nueva York, a donde emigró desde 1968 hasta 1990; no obstante, la crítica no pudo dejar de contar con la obra de este autor al referirse a la generación a la que pertenecía. . . . yo estoy entre mi ficción y la historia, no estoy fuera de ninguna de las dos sino entre ambas, y todo lo que he escrito, todo lo que escribo, es un intento de atrapar, irónicamente, la voz de mi liberación. Después de morir, en octubre de 1990 -- a causa del SIDA -- sus trabajos han recibido un más justo reconocimiento. 


-- Félix Joaquín Rivera 


Para más información puede contactar a: info@efimera.com















José Manuel Ramos Otero nació en Manatí el 20 de julio de 1948. Su niñez la pasó en su ciudad natal y vivió, en la segunda sede del antiguo edificio del Casino Puertorriqueño de Manatí.


"Yo nací en un pueblo de embuste, si usted quiere algo más de embuste en Puerto Rico que haber nacido en Manatí, la Atenas de Puerto Rico... No solamente nací en la Atenas de Puerto Rico, nací
en el viejo edificio que había sido el viejo Casino Español de Manatí. Vivíamos en la planta baja, mi abuela en la segunda planta, en lo que había sido la pista de baile del casino. Entonces, cada vez (...) uno iba de apartamento en apartamento y me decían, aquí era que se bailaba, aquí era que estaba la barra. O sea, qué yo nací en un edificio de embuste (...) Mi madre cada vez, que era muy frecuentemente, que le daban esos corajes, mientras barría, cantaba boleros. Y yo siempre recuerdo que cantaba, por ejemplo, enfurecida (...) 'mi vida la embellece una esperanza azul', la contradicción entre su furia y la esperanza azul, la escoba (...) mi padre se daba un trago e inmediatamente recitaba José Ángel Buesa (...) o el poema de Garrick".


Con estas palabras, cuyo tono sutilmente irónico no oculta la nostalgia y el amor por la familia y por el pueblo que lo vio nacer - ambos recreados una y otra vez en su obra - explica Manuel Ramos Otero la importancia que tuvo en su formación como escritor su infancia y el ambiente manatieño con su evocación de pasadas glorias. En efecto, Manatí nutre gran parte de su obra, junto con la ciudad de San Juan y Nueva York, donde residió durante veinte años.


Ramos Otero inició sus estudios en el colegio la Inmaculada
en Manatí. Su familia se trasladó a San Juan cuando él tenía siete años. Asistió a la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (1960-1965) y continuó hasta recibir un título de licenciatura en ciencias sociales (major en sociología y la minor en ciencias políticas) en la Universidad de Puerto Rico, de donde se graduó en 1969.


En 1979 obtuvo la maestría en literatura en New York University. En Nueva York se desempeñó al principio como investigador social, más tarde como profesor en distintas instituciones educativas tales corno Rutgers University, La Guardia Community College, York College y Lehman College. Fundó una pequeña editorial, El Libro Viaje. Organizó conferencias y encuentros de escritores puertorriqueños en Estados Unidos.


Acorde con el momento en que se da su formación e inicio como escritor, el estilo de algunos de sus relatos en particular los que publica en la revista "Zona carga y descarga" - editada por Rosario Ferré y Olga Nolla de 1972 a 1975-resultan, para muchos lectores, chocantes por el atrevimiento de sus temas y por el lenguaje directo y a veces soez. Sin embargo, en toda su narrativa prevalece un lirismo que dota a sus cuentos de un innegable valor artístico. Se trata de un escritor que asume la literatura como la más importante verdad pues, como señaló en muchas ocasiones, vida y literatura en él se hermanan. Así, escribe siempre desde la perspectiva de una identidad plenamente asumida, identidad como puertorriqueño exiliado en Nueva York, como artista en busca de nuevos modos expresivos, y como homosexual. A este respecto, la homosexualidad no es necesariamente un tema de su obra, sino la perspectiva vital desde la cual vive la realidad y que permea sus creaciones centradas por su lirismo en la intimidad de los sentimientos y la etereidad de la poesía.


Generacionalmente, Ramos Otero pertenece al grupo de cuentistas que se inicia en Puerto Rico en la década del setenta. Su libro Concierto de metal para un recuerdo (1971) puede considerarse, junto a Cordial magia enemiga de Tomás López Ramírez y la novela Veinte siglos después del homicidio, de Carmelo Rodríguez Torres, publicados ese mismo año, iniciador del nuevo rumbo en el cuento puertorriqueño contemporáneo.


Su actitud radical respecto a la práctica de la escritura y de la vida sexual le hicieron víctima frecuente de la marginación, tanto en su país como en Nueva York, a donde emigró desde 1968 hasta 1990; no obstante, la crítica no pudo dejar de contar con la obra de este autor al referirse a la generación a la que pertenecía. "...yo estoy entre mi ficción y la historia, no estoy fuera de ninguna de las dos sino entre ambas, y todo lo que he escrito, todo lo que escribo, es un intento de atrapar, irónicamente, la voz de mi liberación". (Félix Joaquín Rivera)


Creador de gran fecundidad, se destacó, sobre todo durante los veinte años que vivió en la ciudad de Nueva York; como poeta, narrador, director de teatro, promotor de la cultura y la literatura puertorriqueña y como amante del cine y de la música.


Ramos Otero fue editor de la revista Zona de Carga y Descarga Su producción literaria gira en torno al cuento, la novela y la poesía.


Del legado literario del autor, que ha aparecido en numerosas antologías, tanto de habla hispana como inglesa, han sido publicados los siguientes libros: Concierto de metal para un recuerdo (cuentos), La Novelabingo (novela), El Cuento de la Mujer del Mar (cuentos), El libro de la Muerte (poesía), Página en Blanco y Stacatto (cuentos) y Otras Orgías de Soledad.


Falleció en San Juan el 7 de octubre de 1990 a causa del SIDA. Sus cenizas fueron esparcidas, a petición suya, en la playa que siempre amó y que era parte de su ensoñación y fantasía: la Mar Chiquita. Recientemente, la Colección Clásicos de Puerto Rico le publicó su libro póstumo, Invitación al polvo. Sus amigos, intelectuales, poetas y escritores, en general, le han rendido diversos homenajes en San Juan y ha sido motivo de múltiples artículos en la prensa. La Fundación de las Artes y la Cultura de Manatí. Inc.. ARTCUMA. le dedicó IN MEMORIAM la sexta edición de los Juegos Florales de Manatí.


Esta pendiente de publicación por el Instituto de Cultura Puertorriqueña la colección de narrativa Cuentos de Buena Tinta, que recoge cuentos dispersos en múltiples antologías y revistas, y una edición facsimilar de La Novelabingo. La editorial Waterfront Press, que dirige en Nueva York, Kal Wagenheim, publicará también una antología preparada y prologada por Ramos Otero de narrativa puertorriqueña contemporánea traducida al inglés.
-Figuras de la Atenas de Puerto Rico
-Antología de Autores Manatieños/Milagros Agosto Otero y Pedro Juan Avila












…lo transportaron como por arte de magia
a otro cuerpo y otro tiempo…”
Manuel Ramos Otero

El hombre y la mujer, ¿somos realmente sexualidad imborrable o estereotipo, código moral? Embriagada por el legado literario de Manuel Ramos Otero aparecen sus espirales pirotécnicas que estallan como orgasmos en la psiquis del lector que se aventura a la intensidad de sus palabras. Ramos Otero (1948-1990), profesor universitario en Nueva York, cuentista, ensayista, poeta con la sensualidad florecida en carne viva, los paseos de su narrativa son entre conciertos, juegos, orgías, lluvias y ciudades sombrías. Él mostró sin pudor su postura a la intemperie del relato aceptando su homosexualidad como un escultor que rompe los parámetros de su propia creación y firma con un grito. En su último libro Invitación al Polvo nos ofrece el poema Vigilias, cito: ´´ Yo soy esa mujer que solitaria espera / cualquier invitación al polvo que venga / por correo ´´ ¿Quién es la mujer? ¿Acaso ese hombre aturdido por la verdad de su espejo que espera el beso de otro o es la mujer misma desolada que habita bajo la piel de un poeta que agoniza?
La definición de los sexos nadie la cuestiona: masculino es el humano cuya formación física le otorga pene y testículos; fémina es lo contrario, esta laureada con útero, ovarios, vulva. ¿Pero esto es lo que define por obligación la sexualidad?. Desde pequeños se nos enseña que las niñas deben jugar con muñecas, estar siempre limpias, jugar a mamá en una cocina de plástico mientras los niños de misma edad corretean fuera de la casa, montan bicicleta y sus desastres son algo cotidiano. Desde que comenzamos a explorar estas etapas o quizás desde antes (porque jamás una bebé sale del hospital vestida de azul, eso es color de varoncito) se enseña el poder indudable del esteriotipo en nuestra sociedad. Entonces en esas edades de aprendizaje los niños y niñas van captando la idea de cohibirse, temerle al sexo opuesto, forman una visión de prohibiciones. Crecen, en la adolescencia, la joven no puede tener las mismas libertades que su hermano porque él es hombre, él sí puede salir hasta tarde y no tener las mismas responsabilidades aunque vivan bajo el mismo techo. Un hermano y una hermana no pueden dormir juntos cuando pasan a la adolescencia, quizá los padres temen que ocurra un acercamiento sexual, pero los padres fueron quienes los criaron como si fueran dos seres desconocidos sin que compartieran todo, sin verse igual. Nuestra sociedad está condicionada por miedos, leyes, creencias que enredan al hombre en la imposición que busca encerrarnos como individuos para poder coexistir juntos como masa, pero esto tiene también su filo. Es castigada la experimentación. Si no hay tiempo ni espacio para que cada cual cate sin temor sus gustos, ¿cómo pretendemos tener individuos sanos en una cultura de opresión asediada por terrores?  Continua , favor hacer click en el enlace, gracias

  

lunes, 31 de agosto de 2009

La Ineptocracia - Autor : Luis Rafael Sanchez + Underground


La ineptocracia

18-Agosto-2009 LUIS RAFAEL SÁNCHEZ
ESCRITOR

La ineptocracia

Por la misma puerta que salen de la WIPR los periodistas Gloria Soltero y David Reyes, la actriz y dramaturga Tere Marichal, el productor Manolo Coss y el legendario cantante Danny Rivera, despedidos junto a otros cuarenta y ocho compañeros “por razones de ajuste fiscal”, entran los asesores contratados por razones de desbarajuste moral. Pues así merece tildarse el hecho de que la mano encargada de firmar los despidos de empleados de carrera sea la misma firmante de los contratos de más y más asesores.

Si no hay el dinero necesario para honrar los salarios de empleados de carrera, ¿de dónde sale el dinero necesario para honrar los salarios de los flamantes asesores? Unos salarios de jugosidad ofensiva a los empleados despedidos y a la gran mayoría ciudadana, obligada a contabilizar hasta el último centavo en el empeño de comer caliente a lo largo de la quincena y de sobrevivir, a duras penas, a la retahíla de impuestos que la exprime sin misericordia. Una jugosidad económica muchas veces reñida con el talento esmirriado del asesor.

A menos que la Junta de Directores de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública clasifique la partida para el pago de salarios a los empleados de carrera como una partida tocable y la partida para pagar a los asesores como una partida intocable. Si así fuera, cabría pensar que la perversión intelectual se ha instalado, sin mayores escrúpulos, en las entrañas de un gobierno de juramentación reciente, cuyo alumbramiento recibió un endoso numérico de veras colosal. Tan colosal que trastornó el presente y el destino de los otros tres partidos en la contienda electoral.

¿No es trastorno que, a la fecha de hoy, como un Hamlet ñangotado en el batey, el Partido Popular Democrático dude entre si fomentar la gringosidad o si amenguarla? ¿No es trastorno que el Partido Independentista Puertorriqueño continúe enfrascado en el análisis de su último y penúltimo fiasco en las urnas como si el uno y el otro necesitaran mayores análisis? ¿No es trastorno que la mudez del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico le impida articular siquiera la melodía bisílaba de su alegórico coquí?

Sí, la victoria arrolladora de la papeleta novoprogresista, a la cabeza de la cual figuró el licenciado Luis Fortuño Burset, trastornó el presente y el destino del resto de los partidos. Hasta el extremo de obligarlos a razonar su existencia, por encima de la fogosidad retórica.
Sin embargo, al margen del trastorno resumido en sucinto, a escasos siete meses de su ocurrencia, el endoso que le valió un magno copo eleccionario al Partido Nuevo Progresista, se transformado en gradual y sigiloso desencanto. El precoz desencanto ha fertilizado el terreno para que se disparen las especulaciones sobre sus causas posibles.

Naturalmente, la causa principal apunta hacia el manejo administrativo errático del Señor Gobernador. Y hacia sus nombramientos a personas de capacidad ajena a las exigencias intrínsecas del empleo a realizar. Y hacia su indiferencia ante el desamparo de la clase media, la clase que carga como burro, el peso pesado de la economía. En resumen, a la ineptitud de que el Señor Gobernador empieza a hacer gala. Dicha ineptitud no sólo la expresa su dejadez ante el engordamiento de la nómina elitista de asesores para la cual no existe el cinturón apretado ni la medicina amarga. Una élite con pezón garantizado en la teta presupuestaria a lo largo del cuatrienio.

La expresa, sobre todo, la incapacidad del joven gobernante para esperanzar al país. Desgraciadamente, a la fecha de hoy, el caos reina en varias secretarías gubernamentales. Desgraciadamente, a la fecha de hoy, los “tiburones” a que alude el doctor Iván González Cancel se disponen a tiburonear, pase lo que pase, dado que el olor a billetazo los alerta. Desgraciadamente, a la fecha de hoy, la misma puerta que se cierra, con carácter hermético, a los empleados que dejan su única vida en el servicio público, se abren, de par en par, al ejército de asesores bien recomendados y bien apellidados. Desgraciadamente, en el tiempo récord de unos escasos siete meses el país se redujo a dramática ineptocracia. Una ineptocracia que lo coloca al fatal borde del caos o del abismo.
Underground Siempre los controles queriendo detener lo que es inevitable. Siempre los controles a mi, aquí no me dejan escribir lo que mi corazón siente. No entiendo el misterio de des cubrir lo que esta a la vista de aquellos que lo quieran ver. No entiendo la osadía de algunas personas con sus tabúes y prohibiciones, Jibaro que teme a ser feliz, Siempre precavido , mal interpretado, etiquetado ante la sociedad,  mancha de plátano, inconfundible boricua … tendrán que machucar mis dedos pa' que no pueda escribir? Mejor es que me arranquen los ojos, pa' que no pueda ver? Que me laven el cerebro es necesario, que atrofien mis sentidos con la droga y el alcohol  disponible por el Océano Pacifico , por el Mar Atlántico. Ah se me olvida y es que no se puede pensar... no se debe, pero si se puede. Fíjate,  que es lo que hay en mi isla … es un sal pa' fuera con todas esas vendetas personales que si uno jala pa' llá que si otro jala pa' acá y que están haciendo... pues na' no hacen na'. Lucrándose... quienes... bueno los inteligentes... los que no piensan... los que le besan el @#$% le pasan la lengua y siguen su camino sin remordimientos y sin conciencia. Que cámara de representante ni ocho cuartos, de que senado me hablas donde esta el poder del ejecutivo. Despierta boricua despierta del sueño trabaja, estudia, respeta pa que te respeten, y reza, reza mucho, ora, habla con Dios, por un mejor mañana,   por un Puerto Rico feliz, underground underground atrevete a  pensar a desarrollar  tu intelecto. Los controles puntos invisibles mientras mas control mas rebeldía, canalicemos la misma. Soledad copyright