Mostrando entradas con la etiqueta servicios medicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta servicios medicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de febrero de 2011

No se necesitan militares en Haití




Crisis política y social prevalece en Haití.  Haití todavía no se ha recuperado de las consecuencias del terremoto de el año 2010 y de la epidemia de cólera que todavía prevalece en el país.






Una nueva ola de protestas callejeras contra la prórroga del mandato de René Preval en Haití reveló que la opinión pública en el país, atribuye a la corrupción omnímoda de sus allegados y a la distribución errónea de la ayuda humanitaria, prácticamente todos los males que sufre el pueblo.
El plazo presidencial previsto por la Constitución de la república concluyó este lunes 7 de febrero, pero Preval continuará en el poder hasta mayo, en cumplimiento de una ley aprobada el año pasado. Los vecinos suelen explicar tal decisión no tanto por la incertidumbre sobre los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales, como por el deseo del dirigente de permanecer en el poder y evitar la persecución por los delitos que, según estiman, cometieron sus colaboradores.
Uno de los expertos que compartió sus opiniones con los espectadores del canal RT fue el exdiputado del Parlamento haitiano, Romana Tranquille, quien considera que todos los esfuerzos de la comunidad mundial para ayudar al pueblo, que sufrió hace un año uno de los terremotos más devastadores, son en vano. Aparte de los problemas políticos, administrativos, gubernamentales, opina el activista opositor, el presidente René Preval tiene otro dilema —evidentemente personal— el de dejar el cargo o no. “Lo que está buscando es la manera para protegerse a sí mismo, proteger a sus seguidores, sus cercanos”, exhorta Tranquille. “Esto es lo que está pasando allí”.
En dicha situación inestable la élite política del país caribeño queda en espera de la llegada de una nueva delegación europea, encabezada por el expresidente de España, Felipe González y el exprimer ministro de Francia, Lionel Jospin. Ambos visitarán Puerto Príncipe la próxima semana, al frente de una misión del Club de Madrid, para ensayar las posibilidades de la 'consolidación institucional' como la 'única garantía' de reconstrucción del país.
Según el club, organismo dedicado al reforzamiento de los valores y del liderazgo democrático y al que pertenecen 79 exjefes de Estado o de Gobierno, “sólo el acuerdo entre todas las partes implicadas” permitirá reunir las voluntades y los esfuerzos de los diferentes sectores “para lograr el impulso necesario en el proceso de reconstrucción que los haitianos piden”. “Las divisiones políticas surgidas de la encrucijada electoral deben dar paso a partir de ahora a un consenso democrático en torno a un proyecto de reconstrucción común”, defendió la institución en un comunicado publicado en vísperas del viaje.
“Si entra Aristide —objeta el exdiputado haitiano—, el pueblo va a decir que tiene que juzgar a Preval, y a todos los que allí roban al Estado, a todos los que matan a la población”. Además, el experto destacó la deficiencia de la idea de que la unión de la nación haitiana podría recuperarse tras un diálogo combinado con la ayuda internacional, “sin juzgar a los que cometieron tantos crímenes al país”.
Expresando una opinión bastante difundida por la sociedad isleña, Tranquille denuncia que en realidad, “la comunidad internacional no quiere hacer nada para el país”. “Haití no tiene guerra, —acierta y luego se pregunta— ¿Porqué no mandaron ingenieros, porqué no mandaron doctores, porqué no mandaron agrónomos, ya que es un país agricultor, para ayudarnos? Dicen que han mandado la fuerza. ¿A qué, si no estamos en la guerra?”.
Por su parte el dinero que comprendía la ayuda humanitaria, al juicio de este político, “ya está en el mismo Estados Unidos, en todo un país de influencia, en Suiza, en bancos afuera”. “Entonces nosotros los haitianos tenemos que unirnos para salvar nuestro país”, concluye.











martes, 25 de enero de 2011

pensando...

 Imagen tomada de:  imagenes google

... pensando y me pregunto, ¿qué será mejor para mi país, que se instruyan, se eduquen en todo lo mas que puedan o que el sueño de conocer y ser libre sea cada día un escalón mas alto de alcanzar?



¿ si el acceso a la educación, instrucción, preparación o formación en lugar de estos ser facilitados con mas premura , o sea accesibles sin tener mas piedras en el camino de las que por naturaleza tiene que pasar una persona para lograr sus metas, sus sueños , la preparación y la formación de una carrera,  entonces la generación futura estará mas preparada y serán seres felices y libres ? , quien lo asegura ? claro , pero es una piedra menos en el camino, es un alivio a para las padres de familias en donde su presupuesto / su ingreso/ recursos , a penas les da para sobrevivir dignamente. 


¿ a quien le conviene una futura generación analfabeta, (no solo en conocimiento educativo, instrucción, en su saber pero, también en sus ambiciones por lograr un mejor mañana para los que vendrán, también que sean conformistas , fáciles de manipular en cuanto a valores , cultura o tradición se refiere, personas con miedo de conocer el mundo que les rodea) . quiero decir lo que muchos otros grandes estudiosos, filósofos y educadores, lideres  han dicho, el conocimiento nos hará libres. 
¿Que es lo que conviene , que es lo mas fácil ? quedarse  en casa después de graduarse de escuela superior, conformarse sin luchar , sin dar ese paso extra,  como no se puede por el presupuesto de la casa no da,  no hay trabajo, todas las plazas están llenas,  ahh , la BECA , oh no pase el examen de College oh!!! , son innumerables las situaciones que encontramos cuando queremos mejorar , imagínese entonces , cual será la salida fácil ?
El conformismo no hay mas na.  bueno, porque es mas fácil vivir o creer que estamos vivos , si nos hundimos en el alcohol, porque eso sí que tenemos fácil acceso y hay unaaaaaa gran demanda,  o las drogas y con ello las muertes tempranas , las enfermedades , madres jóvenes con hijos que no pueden criar porque no tienen las herramientas necesarias y así muchísimos otros aspectos más y nosotros los boricuas  embobados, preocupados por lo superfluo, creyendo todo lo que los diarios amarillistas escriben en sus columnas , diarios que lo menos que tienen con el pueblo es el compromiso de informar con la verdad,  no digo que sean todos , pero la mayoría no escribe de una manera diáfana y transparente y los días , años pasan  y seguimos dormidos .  
Mientras va en aumento la apatía a querer saber , a querer conocer mas del mundo y lo que nos rodea ... ¿será esto lo que queremos para nuestra isla? ¿ por qué tanto tirijala entonces con aquellos jóvenes que quieren y están motivados, con esos jóvenes que pasaron sus exámenes para ser aceptados en la Universidad de Puerto Rico, tienen sed por conocer, por saber la verdad, nuestra generación del futuro en la Universidad de Puerto Rico ?
... y me sigo preguntando , ¿ quienes serán las personas en mi isla que prefieren que el acceso al conocimiento continúe con todos estos y muchos otros  tropiezos ?  ¿ será  entonces que queremos seguir pensando que el mundo es cuadrado y que si das un paso más  encontramos la muerte o la fatalidad ?  entiendo yo,  que si con todos los tropiezos que hemos tenido en nuestro haber, el conocimiento a la verdad y la realidad de los hechos que nos rodean, los derechos humanos, constitucionales , han sido revelados  para aquellos que van abriendo camino ;  hemos llegado a muchos lugares , donde otros han querido o ambicionado tal vez llegar, con esfuerzo, sacrificio, dedicación, imaginemos hasta donde podemos llegar si hoy luchamos por el derecho al conocimiento de la verdad, por el derecho de mejorar y de buscar un mañana seguro, saludable , transformar a nuestros simiente en seres socialmente felices , por supuesto entonces no habría limites para el crecimiento y desarrollo de una mejor persona! 
En mi opinión no hay necesidad de actuar a la defensiva  con nuestros estudiantes , ¿ por qué aumentar una cuota, a quienes luchan por un mejor mañana, nosotros mismos ensuciamos lo nuestro cuando los tildamos de "terroristas" , ¿ que pasa ? ¿ que pasa con las estrategias de los gobernantes que no encuentran otra fuente de dinero en donde no tengan que comprometer el futuro de nuestros hijos, el futuro de nuestra famosa " isla del encanto"?  ¿Que pasa con nuestros padres y madres que han permitido que un policía toque a su hij@ , su hij@ nacido de sus entrañas sin que el mism@ haya cometido delito alguno ? 


Sole 




















  

sábado, 27 de diciembre de 2008

Salud en crisis

Hace días tengo una preocupación por los planes médicos y el llamado Medicaid. La idea del Medicaid a través del Estado pensé estaba diseñado para la población que no tiene los recursos necesarios para pagarse un plan medico. Mas tarde personal del Departamento de Salud del Estado diseño un plan medico para las personas mayores de 65 años , ciudadanos americanos o que fuesen residentes permanentes antes de agosto del 1996. Hasta ese momento todo estaba bajo control y las personas no pudientes tendrían un amparo médico como suplemento.

Las personas que se han retirado y son elegibles para Medicare Parte A y Parte B y todavía con su retiro caen en la tabla de elegibilidad podrían encontrar un alivio al ser elegibles para Medicaid.

Todo hasta ese momento estaba claro para mi. Ahora en el 2007 , sinceramente no entiendo que esta pasando las personas que no tienen recursos para pagar un plan medico y son elegibles para Medicaid tienen que pagar un deducible y están obligados a elegir un plan medico y un suplemento para las medicinas cuando antes eran elegibles un 100% de covertura medica y medicinas.

Si alguien puede ayudar a mi pregunta y proveerme mas información , una luz que me pueda ayudar a entender esta situación.

El otro día una señora que pasaba de los 65 años fue llevada al hospital por su hija , pues tenia un ataque al corazón y el hospital que siempre ella había ido le negó la atención porque su Medicaid no la cubriría en ese hospital. En ese momento todo fue un caos , la hija pregunta " pero que pasó si siempre mi mami ha venido a este hospital , aquí ella tiene todos sus médicos y su expediente esta aquí. La secretaria en admisión le dijo que ella tenía cubertura pero en otro hospital y con otros médicos.

Lo que le paso a la señora con su ataque al corazón eso es otro tema.

Gracias

b0ricua desnuda