Mostrando entradas con la etiqueta violación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violación. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de noviembre de 2010

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



 Ante la Violencia en términos generales "TOLERANCIA CERO"
La violencia no genera reacciones positivas , al contrario destruye y genera 
sucesos, acciones autodestructivas y en ocasiones cada vez mas frecuentes terminan
en fatalidades.  
NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER,  NO A LA VIOLENCIA DE GENERO, 
NO A LA VIOLENCIA




 



La violencia de género, particularmente la violencia sexual, se ha convertido también en un problema persistente en situaciones de conflicto. Detener las violaciones de los derechos de las mujeres es un imperativo moral y por lo que debemos juntarnos para combatirlo”: dijo Michelle Bachelet, de la secretaría general adjunta de ONU Mujeres, en un comunicado del día 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En el informe anual 2009-2010 de la Unifem, se muestra que, en el mundo entero, la causa de defensa de los derechos de la mujer se ha extendido: en Camerún, donde hay prácticas nocivas como matrimonio forzoso, aplastamiento de senos y otros abusos físicos, los líderes tradicionales han sido instruidos para ser agentes de cambio; en Camboya, la depresión económica ha significado un aumento en la explotación de la mujer pero la labor de los organismos internacionales estableció cláusulas migratorias favorables para que la mujer quedesee emigrar sea beneficiada con condiciones seguras de trabajo y atención médica; en los refugios resultantes del terremoto de Haití, se han dispuesto cientos de módulos asistenciales para ayudar a aquellas mujeres que sean víctimas de violencia.
Todo este movimiento mundial busca avances hacia la igualdad de género. Para ello se promueven principios como: la conciencia de que es necesario el apoyo de alto nivel de los gobiernos, tanto con la aplicación de políticas directas como con modificaciones del marco legal; el aseguramiento de prácticas laborales exentas de cualquier discriminación de género; la instauración de una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia contra la mujer; la transmisión en el sistema educativo de los valores de la igualdad de género; la búsqueda de colaboración del sector privado para que, con iniciativas empresariales, puedan integrar a la mujer a la vida productiva.
En Venezuela se han venido haciendo esfuerzos para combatir todas las formas de violencia contra la mujer, desde el abuso doméstico hasta la coacción sexual. En la campaña venezolana lanzada el 25 de noviembre en la sede del Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela participaron personalidades reconocidas de los medios de comunicación y representantes del gobierno quienes manejaron la idea de que la violencia se ha expandido a todos los espacios de la vida del venezolano y, por supuesto, ha afectado el trato que, en la cotidianidad, se tiene con las mujeres. Más allá de la agresión física directa, factores como el chantaje emocional, el verbo humillante y despectivo, y la desconsideración son parte del sistema de relaciones de miles de hogares pertenecientes a distintos estratos y, en muchos casos, moldean a los jóvenes que los padecen a repetir ese comportamiento. Cambiar el lenguaje violento por uno que favorezca las relaciones armoniosas y equitativas es prioritario.
Los participantes destacaron que el número de denuncias de mujeres agredidas ha ido aumentado, sin embargo es necesario un mayor esfuerzo comunicacional por parte de todos los sectores del país para transmitir valores que prevengan estos actos de violencia.
Alfredo Missair, secretario residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, concluyó su exposición, señalando que la lucha contra la violencia no debe restringirse a una fecha conmemorativa, sino que es algo de todos los días, y que, a través de campañas de información y haciendo una revisión de nuestra manera de relacionarnos con los demás, podemos contribuir a que estas agresiones disminuyan.





La congresista aprista Mercedes Cabanillas, planteó hoy la creación de juzgados especializados para sancionar los actos de violencia contra la mujer, y consideró necesario incrementar los Centros de Emergencia Mujer, para apoyar la recuperación mental de las víctimas. La ex presidenta del Congreso asistió a la inauguración del foro “Estrategias de prevención contra la violencia familiar, en el marco de una cultura de paz”. Ahí señaló que la violencia contra la mujer no debe ser un acto privado, sino público, con la finalidad de que las denuncias contra los agresores puedan canalizarse a las autoridades por los propios familiares o vecinos.
“Nadie debe callar el maltrato y la violencia contra la mujer”, puntualizó.
Asimismo, Cabanillas propuso que las mujeres que denuncien a sus agresores, queden amparadas por resoluciones judiciales cuyo fin sea objetar la libertad del agresor y su acercamiento al domicilio de la víctima.
“En caso de haber hijos se debe suspender la patria potestad o la custodia de los mismos, sin perjuicio del cumplimiento oportuno de las obligaciones alimentarias”, indicó.
En el evento la congresita quien preside la subcomisión contra la Violencia en agravio de mujeres, niños y adultos mayores- dijo que en el Perú la violencia contra las mujeres alcanza proporciones epidémicas, pues una de cada tres han sido víctimas de agresiones, violencia física y sexual.
 



lunes, 5 de julio de 2010

C0NGO , 50 AÑOS DE ¿INDEPENDENCIA ?











Slavery Map of Africa
Mapa que muestra los lugares de esclavitud en África.
Imagen tomada de google.com


La realidad que se vive diariamente en algunos lugares de África es aterradora , llora ante nuestros ojos , bueno aquellos que decimos y me incluyo yo,  humanos.  África es un continente rico, de muchas maneras y formas y en eso es que estriba su desgracia.
Cuando el hombre descubrió todas las riquezas de África , no pudo desviar su avaricia , su ambición y desde ese momento los atropellos, la constante violación de los derechos humanos.  Cuanta esclavitud,  cuanta injusticia, hambre, enfermedades, escasez de vivienda lógico , los pobres están siendo esclavizados, explotados.  Todas , casi todas las naciones poderosas tienen sus ojos puestos en las grandes riquezas de África y se han olvidado de la parte humana , el amor a la vida , el derecho a ser libres y felices en este globo terráqueo.

En los 1884 fueron arrojados exploradores que, como mensajeros de la muerte, ponían sobre papel mapas y planos para mejor poder adentrarse en sus entrañas. Mas tarde fueron enviados hombres armados los cuales comenzaron a apoderarse de sus costas, sus aldeas, de sus vidas .  No hubo piedad , solo inconsciencia, codicia, furia por su propia ambición.

S.Robles

Congo, 50 años de ¿independencia?

El país del África Central, posiblemente el que mayor riqueza mineral posee del mundo, celebra el aniversario de la salida de los colonialistas belgas.

Rioja2.com | 02/07/2010


La República Democrática del Congo no es un país muy conocido entre la opinión pública internacional. Las noticias sobre los hechos que ocurren dentro de sus fronteras no ocupan la primera página de los periódicos y los informativos tampoco abren su espacio con las noticias relacionadas con este país. Sin embargo, esta semana está de actualidad porque se cumplen 50 años de su independencia, de la salida de los colonialistas belgas de su territorio. Pero ¿es realmente libre la República Democrática del Congo?


Ha pasado medio siglo desde que el último resquicio que quedaba del Reino de Bélgica saliera de las fronteras congoleñas, sin embargo, la riqueza mineral que posee la República Democrática del Congo (especialmente en la región oriental de Kivu) ha provocado que muchos otros países llegaran en forma de multinacionales a su territorio. El objetivo era claro: sacar todo el provecho posible.


Cobre, cobalto, oro, madera,... y sobre todo coltán (80% de las reservas mundiales) son las riquezas naturales que han hecho acudir en manada a las empresas multinacionales que desean explotar al precio que sea dichos materiales. Dicho coste no entiende de vidas humanas ni de conflictos. Algunas compañías han sido acusadas por la propia organización de Naciones Unidas de pagar a los señores de la guerra con tal de contralar las explotaciones mineras que se encuentran bajo el poder de sus grupos armados.


En la actualidad la República Democrática del Congo vive bajo el gobierno de Joseph Kabila. Las tropas del Ejército nacional combaten contra los grupos rebeldes, sin embargo, ambas fuerzas son acusadas de violar los derechos fundamentales de la población civil durante sus operaciones. La inestabilidad de este país ha motivado que la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), presente en el país desde 1999 haya continuado renovando su mandato hasta la actualidad.


A través de una nueva resolución, el 28 de mayo de 2010, el Consejo de Seguridad decide prorrogar el mandato de la MONUC hasta el 30 de junio de 2010 y decide también que, en vista de la nueva fase a que se ha llegado en la República Democrática del Congo, la misión de las Naciones Unidas en ese país pasará a denominarse, a partir del 1 de julio de 2010, Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO).


La MONUC tenía entre sus objetivos: vigilar la aplicación del Acuerdo de cesación del fuego e investigar las violaciones de la cesación del fuego; colaborar con las partes para obtener la liberación de todos los prisioneros de guerra y militares cautivos; supervisar y verificar la separación y el redespliegue de las fuerzas de las partes y Facilitar la prestación de ayuda humanitaria y la supervisión de la situación de los derechos humanos, en particular en relación con los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños y los niños soldados desmovilizados.


Ahora con la MONUSCO las prioridades serán la estabilización y consolidación de la paz en la zona, organizar junto al gobierno congoleño la retirada de las tropas de mantenimiento de la paz y proteger a los civiles, especialmente a las mujeres, quienes se han convertido en las víctimas de un cruel fenómeno que ha ido en aumento: la violencia sexual.

50 años de la salida belga



La presencia de Naciones Unidas en el país es tal que el propio secretario general de la organización, Ban Ki-moon, se ve especialmente emocionado por la celebración del 50º aniversario de la independencia de la República Democrática del Congo. Con motivo de esta celebración, Ban ha felicitado al gobierno y al pueblo congoleño y ha realizado una visita oficial al país, participando en los actos centrales de la conmemoración.


“Estoy aquí para reafirmar el compromiso de la ONU con la República Democrática del Congo y para reiterar nuestra voluntad de trabajar de manera conjunta por el bienestar y el futuro del país”, dijo Ban.


Esta visita del secretario general de Naciones Unidas muestra tanto la dependencia del gobierno congoleño del exterior como el grado de implicación de potencias extranjeras dentro del territorio de la República Democrática del Congo.


Además, ante este recorrido histórico por los últimos años de la vida del país es difícil afirmar que las últimas cinco décadas han sido de libertad e independencia para los congoleños, pues la violencia, la dependencia del exterior y las continuas violaciones de los derechos humanos han convertido a uno de los países con mayor riqueza natural del mundo en esclavo de los intereses de unos pocos individuos.





Más información:
Los primeros años de vida de un congoleño 
Mujeres y niños, víctimas de la violencia sexual en el Congo